Las mujeres durante el embarazo, desde un punto de vista corporal, sufren una serie de cambios fisiológicos a nivel pélvico, postural, perineal y abdominal que sin un correcto seguimiento pueden desembocar, a medio o largo plazo, en diversas disfunciones como por ejemplo: la incontinencia urinaria, los dolores pélvicos y de espalda, la diástasis abdominal (separación de los músculos abdominales) e incluso llegar a padecer algún tipo de hernia ( discal, umbilical, prolapsos…).
Para procurar evitarlas, la prevención será nuestra mejor herramienta. Desde ammma recomendamos:
- Preparar la pelvis durante el embarazo.
- Preparar el periné.
- Trabajar la elasticidad, el tonoy la contractilidad del periné puede contribuir a limitar la necesidad de realizar episiotomías, evitar desgarros y prevenir posibles problemas de incontinencia, estreñimiento o perturbaciones sexuales a corto, medio y largo plazo tras el parto.
- Preparar la contractilidad uterina.
- Prepararnos para la maternidad y la recuperación tras el parto.
- Es importante desde el embarazo preparar un entorno favorable para la maternidad, para la lactancia y para la recuperación en el postparto.
![Suelo pélvico embarazo y postparto Suelo pélvico embarazo y postparto](https://www.ammma.es/wp-content/uploads/2023/02/SUELO-PELVICO-EMBARAZO-Y-POSTPARTO.jpg)
¿Qué hacemos tras el parto?
Empieza una nueva etapa marcada por los cambios, tanto en nuestro día a día como en el cuerpo de la mujer que acaba de dar a luz.
Tras la cuarentena y el visto bueno de el/la ginecólogo/a y matrona, se recomienda y considera importante hacer una valoración global y exhaustiva por un fisioterapeuta especializado/a que examine los siguientes puntos:
- Diafragma
- Postura en estático
- Abdomen
- Pelvis
- Suelo pélvico externo e interno
- Cicatrices, si las hubiera
- Dolor paciente
Con todos los datos obtenidos, se elabora un diagnóstico que ayuda al profesional a fijar unos objetivos y su correspondiente plan de tratamiento.
¿Qué tratamientos de suelo pélvico se suelen realizar?
- Valoración suelo pélvico.
- Incontinencia urinaria.
- Recuperación post parto.
- Diástasis del recto.
- Vaginismo y dolores en relaciones sexuales.
- Dolores pélvicos.
Para más información, no dudes en ponerte en manos de nuestros especialistas.
Hola, he tenido a mi segundo hijo hace 4 meses y noto que mi parte abdominal ha cambiado mucho. Me gustaría una valoración y ayuda para fortalecerla.